Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Odontol. chil ; 46(1): 27-33, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249193

RESUMO

Se realizó un estudio de prevalencia de Anomalías Dentomaxilares en niños de 2 a 4 años,con la finalidad de descartar los problemas que en esta edad se presentan. El objetivo de este estudio era determinar la prevalencia ADM en niños de 2 a 4 años; como se distribuyen, sus causas y características principales. Para lo cual se examinó clínicamente a 211 niños de diferentes Jardines Infantiles y Centros Abiertos en Santiago de Chile. Aquellos que presentaban ADM se les llenó una ficha ad hoc: Se tabularon los resultados y se calcularon los porcentajes necesarios. Se encontró que 23,2 por ciento de los niños estudiados presentan Anomalías. La ADM más frecuente fue la Mordida Abierta (10,3 por ciento), le siguen las Compresiones (8,4 por ciento), Mordida Cruzada (5 por ciento), Mordidas Invertidas (4,2 por ciento), Pérdidas de Tejido (1,5 por ciento) y otras Alteraciones (4,2 por ciento). Las Mordidas Abiertas encontradas son en 100 por ciento Mordidas Abiertas Anteriores asociadas a Malos Hábitos. En general el tipo de anomalía y la edad en que se detectan,éstas son reversibles con un tratamiento corto, simple y oportuno (Intercepción). Es importante también prevenir la formación de Malos Hábitos, caries, interferencias,etc, evitando las causas de las anomalías. Por todo lo anterior resulta necesario entregar los conocimiento sobre prevención e intercepción de las ADM, como también implementar programas de atención que en forma económica y simple puedan detener problemas que al ser dejados en el tiempo sin tratamiento, tienen un carácter progresivo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Anormalidades Dentárias/epidemiologia , Anormalidades Maxilomandibulares/epidemiologia , Má Oclusão/epidemiologia
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 13(1): 26-35, ene.-jun. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173065

RESUMO

Se realizó un estudio de agenesia de terceros molares en pacientes no fisurados y se comparó con uno efectuado en pacientes portadores de labio leporino complicado con fisura velo palatina operados. El trabajo se hizo en base a una selección de 43 radiografías panorámicas de pacientes de ambos sexos con edades entre los 8 y 18 años de edad atendidos en la Clínica de Ortopedia Dentomaxilar, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Se compararon los resultados con el "Estudio de agenesia de terceros molares en pacientes fisurados". En el análisis de los casos se obtuvieron los porcentajes de agenesia de los terceros molares y su relación con el sexo y la ubicación en la arcada. Los resultados se compararon con los mismos datos obtenidos en pacientes fisurados. Se encontró un porcentaje alto de agenesia de un 44,75 por ciento de uno o más terceros molares en pacientes no fisurados. No se observa relación en la distriibución porcentual respecto a la arcada dentaria y al sexo de los pacientes copn agenesia: las diferencias encontradas no son significativas. Al comparar los resultados obtenidos en pacientes no fisurados con el estudio previo en pacientes fisurados se determina que la agenesia de terceros molares es indepenciente respecto a la presencia o ausencia de L.L. y/o F.V.P. en todos los parámetros estudiados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Anormalidades Dentárias/epidemiologia , Fenda Labial/complicações , Fissura Palatina/complicações , Dente Serotino/anormalidades , Distribuição por Idade , Anormalidades Dentárias/etiologia , Estudos de Casos e Controles , Arco Dental/anormalidades , Desenvolvimento Maxilofacial , Radiografia Dentária , Distribuição por Sexo
3.
Odontol. chil ; 42(2): 71-80, dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162960

RESUMO

El presente estudio se realizó con una muestra de 98 niños de 3 años de edad, ambos sexos, con oclusión normal, provenientes de 14 establecimientos educacionales de la provincia de Santiago; fueron seleccionados al azar de un total de 250 niños. Se determinó la frecuencia con que se presentan cada una de las características de la dentición temporal normal a los 3 años de edad descritas en la literatura. Se obtuvo así los porcentajes para cada característica evaluada. Con estos datos se diseñaron tablas y gráficos representativos. Las diferencias encontradas entre los porcentajes de los distintos ítems de cada característica evaluada se analizaron con un test de comparación de proporciones; para comparar promedios se realizó el test de Student. Para determinar la forma del arco se utilizó una técnica nueva, para evitar lo subjetivo del examen clínico. La forma más frecuente fue la semicircular (61,8 por ciento), pero existe una cantidad no despreciable de formas elípticas y otras formas menos definidas por este sistema. Es notable destacar que se encontró en la muestra un alto porcentaje de niños con diastemas (89,8 por ciento) y un espacio por distal del 2§ molar que podría corresponder al campo molar ya a los 3 años, ya que existe como promedio un espacio de unos 9 mm. y la medida promedio de los primeros molares permanentes es de 10 mm., lo que hace una gran diferencia con los descrito por la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Dente Decíduo
4.
Odontol. chil ; 42(1): 9-18, abr. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162948

RESUMO

El propósito de la presente investigación fue determinar las características de la dentición mixta, segunda fase, en una muestra de niños del área metropolitana y la frecuencia de aparición de dichas características en esta población. Se encontró que la edad de erupción de las piezas dentarias es más precoz que lo determinado en la literatura; que el 2§ molar permanente erupciona antes que el 2§ premolar en un porcentaje no despreciable y que a pesar de ello el espacio disponible es adecuado para la correcta ubicación de canino y premolares. La relación de oclusión de los 1§ molares en sus distintos estadios es predominantemente la neutroclusión en sentido sagital y normal en sentido vertical y transversal


Assuntos
Erupção Dentária/fisiologia
5.
Rev. chil. ortod ; 10(1): 40-1, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163093

RESUMO

En el presente trabajo se analiza la profundidad promedio de la curva de Spee en una muestra de 64 pacientes clase II esqueletal, con dentición permanente completa, sin tratamiento ortodóncico previo, con modelos de estudio y telerradiografía. Las mediciones se realizaron en cada hemiarcada en forma separada y se determinó la zona de mayor profundidad de la curva. Al analizar los resultados se determinó que no existe diferencia estadísticamente significativa entre pacientes clase II división 1 y clase II división 2. El punto de mayor profundidad de la curva se presenta a nivel de la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior. El valor promedio final de la profundidad de la curva de Spee en pacientes clase II división 1 y clase II división 2 fue de 2,23 mm. y 2,19 mm. respectivamente, siendo menor que los 2,5 mm. aceptados como promedio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Arco Dental/anatomia & histologia , Má Oclusão Classe II de Angle/diagnóstico
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 9(1): 19-29, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136802

RESUMO

Con el ánimo de estudiar si el tratamiento interceptivo influye en la relación intermaxilar sagital esqueletal y en el perfil blando en pacientes con progenie verdadera o forma progénica por acomodación, seleccionamos una muestra de 14 pacientes en dntición temporal completa o mixta primera fase con tales anomalías atendidos en el Area de Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Los pacientes fueron tratados de dos maneras diferentes: 7 con aparato removible intraoral y 7 con aparato removible intraoral y aparato estraoral tipo casquete-mentonera. Posteriormente, usando teleradiografías de perfil, comparamos los exámenes cefalométricos iniciales con los finales en ambos grupos, tanto en tejidos duros como a nivel de perfil blando y los resultados en un grupo con los del otro. Se llegó a la conclusión que se producían cambios atribuibles al tratamiento sólo en el grupo tratado con aparato removible intraoral y casquete-mentonera


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aparelhos de Tração Extrabucal , Cefalometria , Registro da Relação Maxilomandibular , Ortodontia Interceptora/estatística & dados numéricos , Prognatismo/terapia , Dentição Mista , Condicionamento de Tecido Mole Oral , Dente Decíduo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA